Metodología
En este paso, se identifican los participantes clave con experiencia o interés en la investigación. Se incluyen agencias gubernamentales relevantes, instituciones académicas, centros de investigación, consultoras y la sociedad civil.
Este paso implica desarrollar planes de mitigación de riesgos a largo plazo para reducir los efectos de la desigualdad. Incluye evaluaciones ex ante del impacto de las políticas y la evaluación de las acciones necesarias para abordar las desigualdades, comparándolas con las políticas actuales nacionales y de la UE. Se identifican deficiencias en los marcos actuales, con el objetivo de lograr una transición gemela equitativa. La participación estrecha con proyectos hermanados como READJUST y ST4TE proporciona una visión integral sobre los impulsores, las desigualdades emergentes y las políticas para sociedades más verdes, igualitarias y productivas.
Este paso consiste en revisar la literatura existente, evaluar los datos cuantitativos nacionales y europeos, y recopilar información de entrevistas y talleres con expertos. Su objetivo es identificar los grupos significativos que experimentan desigualdad y mapear las políticas y acciones relevantes de la última década. Revisar los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia (PNRR) ayuda a establecer un escenario base en cada sector y evaluar los resultados de las políticas previas. El objetivo es alinear las políticas futuras con la equidad y la inclusión para reducir los efectos de la desigualdad.
Dado la incertidumbre de los desarrollos futuros, el proyecto adoptará tres escenarios basados en la proporción de electricidad de origen sostenible en Europa para 2050: escenario 1 (50% de probabilidad), escenario 2 (35% de probabilidad) y escenario 3 (15% de probabilidad). Estos escenarios se desarrollarán a través de una revisión exhaustiva de la literatura, grupos focales con expertos y una encuesta Delphi que involucra al menos 50 expertos reconocidos. Los escenarios pronosticarán las desviaciones en los sectores de Energía, Transporte, Vivienda y Edificación, y Alimentación y Agricultura.
Este paso identifica los peligros potenciales (por ejemplo, pérdida de negocios, cierre de servicios, fin de la venta de autos de gasolina) relacionados con la transición gemela en las dimensiones del mercado laboral, los recursos financieros y las habilidades. También se identifican los grupos sociales afectados (por ejemplo, personas mayores, hogares de bajos ingresos, familias monoparentales, migrantes, personas con discapacidades). Paneles de expertos participarán en grupos focales para explorar estos aspectos en profundidad.
Para cada par “Grupo desfavorecido-Peligro” en cada escenario, se calcularán probabilidades y tasas de severidad distintas utilizando datos cuantitativos y conocimientos cualitativos. Los indicadores relevantes incluyen el acceso a internet, la alfabetización digital, la asequibilidad de dispositivos digitales, la creación de empleo, los cambios en los ingresos, la actividad de las PYMEs, la matriculación en STEM, los recursos educativos, el acceso a la salud digital, la asequibilidad de los servicios públicos y la participación comunitaria en la transición gemela. La Magnitud del Riesgo se calculará como:
Magnitud del Riesgo = Probabilidad de un peligro × Severidad de un peligro
Los peligros se analizarán de manera individual y en conjunto con otros para identificar dependencias y tendencias.
La Evaluación Total de Riesgos (ETR) para cada grupo desfavorecido y perfil de peligro se priorizará de mayor a menor. Se seleccionarán los peligros que representen el 80% del riesgo total en todos los escenarios para la planificación de la mitigación.
Este paso se centra en crear y validar soluciones a través de una plataforma digital con un sistema de soporte a la toma de decisiones predictivo inteligente (IPDSS). Los responsables de las políticas utilizarán esta plataforma para diseñar estrategias de mitigación a corto, mediano y largo plazo, seleccionando escenarios y realizando evaluaciones cuantitativas de riesgo (QRA). Las estrategias se enfocarán en los peligros que representan el 80% del riesgo de exclusión. Las políticas pueden personalizarse según perfiles socio-demográficos, generando automáticamente evaluaciones de riesgo de exclusión. El desarrollo de la plataforma digital gamificada involucrará esfuerzos colaborativos de las partes interesadas dentro del consorcio.
Este paso implica evaluar los métodos, los resultados y la plataforma digital dentro del ecosistema FITTER. Se utilizarán dos grupos de probadores:
- Grupo 1: Responsables de políticas que participaron inicialmente en el proyecto.
- Grupo 2: Responsables de políticas no involucrados en el proyecto para evitar conflictos de interés.
El Grupo 1 identificará y se encargará de los probadores del Grupo 2 durante la fase de validación para asegurar una retroalimentación imparcial.